Productividad, eficiencia y la dehumanización de las relaciones jerárquicas
🇺🇸 Click here to read this article in English.
Productividad 2 f. Capacidad o grado de producción por unidad de trabajo, superficie de tierra cultivada, equipo industrial, etc.1
Eficiencia 2. f. Capacidad de lograr los resultados deseados con el mínimo posible de recursos.2
Estos son conceptos que le pertenecen a la máquina, a la industria. Que hayamos aceptado su aplicación, así sin cuestionar nada, en las personas da nota de lo inmersos que estamos en un proceso de colonización de lo técnico sobre lo humano.
Todo individuo que tenga a cargo un grupo de personas, y a su vez tenga skin in the game, es decir, que los resultados del trabajo de ese grupo le afecten directamente, va a sufrir eventualmente de un proceso de visión mecanizada de dicho grupo. Es decir, en algún nivel va a dejar de pensar en esas personas como personas, y va a transformarlas (en su cabeza) en una máquina. De ahí que va a pretender productividad, eficiencia, optimización y todas estas cosas que suenan bien en teoría pero son un infierno en la práctica.
La forma en que se comportan los “jefes” por culpa de este proceso de mecanización es más que conocida: están irritados, le hablan mal a sus empleados, no les dan días libres, etc. Lo que yo no leí ni escuché en ningún lado, es el proceso interno que lleva a estas actitudes.
No se hace ciencia con un sólo punto en el espacio muestral, pero voy a usarme como ejemplo. Durante mi vida tuve tres equipos que en grados distintos estaban “a mi cargo” y yo tenía skin in the game: Quovis, Nastycloud y Hidden People Club. En las tres instancias, después de un período de luna de miel inicial, y cuando los problemas comienzan a surgir por resultados que después no se materializaron en la realidad, sufrí de una catarata de pensamientos intrusivos muy negativos sobre alguna persona, o el equipo con el que estaba trabajando. Pensamientos que generaban emociones como rencor, desprecio, impaciencia, y otras cosas nada bonitas.
Al no ser consciente de este proceso de mecanización del que hablo, todos estos pensamientos y emociones, mezclados con alguna voz tóxica por aquí y por allá, resultaron en comportamientos igual de horrendos, de los cuales no estoy nada orgulloso. El nivel de conciencia que hay que tener sobre uno mismo para no incurrir en estas actitudes deshumanizantes es muy grande, y es parte de la razón por la cual decidí dejar de emprender, al menos por ahora.
No quiero con esto justificar en lo más mínimo los comportamientos de las personas con poder sobre otras, es su responsabilidad no actuar en forma deshumanizante, trabajar en desandar el camino de la mecanización, o tener huevos y renunciar. Sólo quiero detenerme un momento en un proceso que mi intuición dice que es intrínseco a las relaciones jerárquicas y que toda persona que esté en situación de poder, por más poco que sea, tiene que ser consciente de su existencia.
La distancia entre las expectativas y la realidad genera tensión. Esta tensión, sostenida en el tiempo es la que comienza a generar estos pensamientos intrusivos negativos que tanto dañan nuestra percepción de las personas como tales, configurando poco a poco esta visión mecánica y utilitaria del otro.
Algo medio loco a notar, es que este fenómenos no necesita de más de una persona. Personas que, a causa de no soportar el trabajo empresarial, se vuelca en el cuentapropismo como solución, terminan automecanizándose y teniendo muchos de estos pensamientos intrusivos dirigidos a sí mismas. Esto termina, indefectiblemente, en un agotamiento infernal, sino en problemas de salud mental.
Es obvio que ahora que logré articular esto, van a aparecer ochenta mil pensadores que trabajaron sobre este tema. Pero estoy intentando dejar de lado esa ansiedad a la repetición, y utilizar la escritura como forma de síntesis del pensamiento y para fotografiar algo que está dando vueltas en mi cabeza en este momento.